A primera hora, durante la clase de inglés, practicaron una exposición sobre Gran Bretaña, dándole mucha importancia a los gestos y a la entonación.
Tras la lengua extranjera, utilizaron libro de texto de lengua castellana para el trabajo de los diferentes puntos de los textos: seguido, a parte y final. Para ello, hicieron actividades propuestas por el libro, entre las cuales la maestra añadió un apartado que aportaba un poco de creatividad (inventar un final diferente para uno de los textos). Para la corrección de estos ejercicios, la tutora me señaló que no se hacen tachones ni se les corrige directamente, debo señalarles donde hay un error, ya sea ortográfico o de coherencia gramatical, y mediante señales, llevar al alumno/a a descubrir su propio error. Cuando todo está correcto, solo hay que poner una "v" pequeñita arriba y en lápiz, pues debemos respetar la limpieza y orden de cada niño/a en su trabajo. Únicamente en los exámenes se realizará un estudio exhaustivo de las tareas realizadas con su correspondiente corrección.
La tutora me habló sobre cómo llevan a cabo los proyectos de investigación, indicándome que éstos surgen de temas de interés de la clase y, antes de comenzarlos, los alumnos y alumnas proponen preguntas sobre el tema las cuales ellos/as mismos/as intentan resolver (conocimientos previos). Seguido a esto, comienzan la fase de investigación y elaboración. Es un proceso que de primeras puede parecer lento, pero el aprendizaje del alumnado es mucho más amplio y con mejores resultados. Igualmente, se observa mayor interés por el conocer que mediante los métodos tradicionales.
![]() |
Panel del aula en el que se expone los trabajos realizados por los/as alumnos/as durante la primera y última fase en la elaboración del proyecto. |
El resto del día fue dedicado al trabajo de la puerta regalada. Tras el recreo vino una voluntaria del colegio que suele acudir para refuerzo de matemáticas pero, en este caso, nos ayudó con la puerta regalada.
Para cerrar este día me gustaría indicar algunos aspectos que me han parecido muy interesantes aunque de primeras puedan parecer irrelevantes. Por ejemplo, los niños y niñas no traen un estuche, existen lapiceros comunitarios de la clase y de ahí obtienen cada uno los materiales que necesiten en el día. Igualmente, las situaciones educativas que se presentan en el aula aprovechan cada oportunidad para trabajar la solidaridad, el respeto y el interés por ayudar a los demás a aprender, de este modo, cuando a veces un niño o una niña ha intervenido en clase para indicar algo a la profesora pero no ha sabido explicarse bien, siempre hay uno/a que explica lo que quiere decir. En relación a esto, observo mucho como, al trabajar, se ayudan unos a otros, siendo muy extraños los momentos competitivos entre los alumnos/as. Esto no debe confundirse con no existir un "premio" o "celebración" cuando algún niño o niña hace muy bien la tarea, donde si observamos como la profesora le muestra admiración y cariño, pero el premio es el haberse superado a sí mismo/a y no el ser mejor que los demás, y esto se ve reflejado en los intereses de los niños/as, que buscan más la comparación en cuanto a progreso con como eran al principio de curso a ahora, en vez de el puesto "de logros" que ocupan respecto al resto del alumnado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario