El aula y la sociedad

En este apartado que corresponde a "otras evidencias" del esquema general del blog-portafolios, os dejaré algunas reflexiones que me han surgido a raíz de las experiencias vividas durante el prácticum, en las que pretendo observar como el aula supone una muestra de nuestra sociedad y, viceversa, como la realidad del entorno condiciona la personalidad de nuestra aula. De esta premisa se saca una importante conclusión: lo que hagamos en nuestras aulas es muy importante, pues estaremos formando respecto a unos "ideales" a la sociedad de mañana, por ello debemos resaltar la importancia de crear personas felices, con inquietudes e intereses, que aprendan a comprender su mente y la de los/as demás, así como la verdadera realidad que les rodea. 

Igualmente, aprovecharé este rincón del blog para hablaros sobre algunos recursos de interés tanto para usarlos las aulas como para crecer nosotros/as mismos/as como personas y como docentes. 



  • ¿Qué queremos en la sociedad?- ¿Qué queremos en la Escuela?
Esta reflexión considero que es primordial tenerla en cuenta durante nuestra labor como docentes. En el día a día escuchamos como hay una crisis social muy acentuada, las personas parecen haber perdido los valores humanos, el valor y el respeto. Ante esta situación, el docente debe preguntarse si su praxis educativa está dando una buena respuesta a esta necesidad social. Como propuesta de mejora, debemos tener en cuenta las metodologías llevadas a cabo: no son tanto los contenidos como el cómo llegan al alumnado. Por ejemplo, ya he comentado como en el centro de prácticas en el que he estado no existía un material propio de los niños/as, existía uno comunitario. Este tipo de gestos marcan la diferencia, puesto que alejamos al alumnado del egoísmo. Dejar atrás el tuyo, mío para ir al nuestro. De tal forma, si a alguien le falta un material, a todos/as le faltará.

Igualmente, pienso que las calificaciones en la escuela son como el salario en la vida adulta. Los niños/as a veces parece, en la mayoría de las escuelas existentes, que trabajan y se esfuerzan por nota y no por su crecimiento personal. Esto es igualmente apreciable en nuestra carrera universitaria.

Una de las cuestiones que más observo que existe y que más mal hacen a la sociedad son los etiquetajes. Por el cine, la forma de mostrar la realidad a los niños, la sociedad actual parece que necesita ponerle un rol a cada persona para, de este modo, entender que es una persona. Alguien tiene que ser en la sociedad y, por ende en las clases, el "malo" y "el bueno"; necesitamos también "un listo", una "guapa" y uno que vaya por detrás para que los demás destaquen. 

En la educación encontramos este etiquetaje con la atención prestada al alumnado, en la que muchas veces observamos diferencias según los roles asignados; en la existencia de alumnos/as de "educación especial", etc. A lo que aquí respecta, la metodología inclusiva defendida por López Melero (López Melero, 2004) siempre me parecerá un gran referente. En su obra defiende que el alumnado debe ser tomado como personas únicas, sin ningún tipo de casillas asignadas. Si partimos desde esta premisa, no existen las adaptaciones curriculares, no existe el "retraso", puesto que cada persona supone un punto de partida en sí misma. 

Esto además debe conllevar un compromiso en el lenguaje. En una de las clases que asistí de López Melero alguien mencionó la palabra minusválido, a lo que el respondió: "¿minusválido? ¿menos válido?" El lenguaje crea pensamiento y como futuros/as profesionales de la educación debemos exigirnos y llevar a nuestro alumnado siempre hacia una visión de la realidad plural.

  • La TV, el cine infantil-juvenil y el alumnado
Tras visionar los canales de la televisión vistos por el alumnado, llegue a la conclusión de que los medios de comunicación ejercen una influencia muy negativa hacia la formación como persona de los niños/as. En la mayoría de ellos, observamos un humor carente de inteligente, en muchos de ellos es puramente humor escatológico o, incluso, humor para adultos.

Igualmente, llevan al alumnado a ser personas consumistas. Se pueden observar en muchos de ellos como los momentos más divertidos y felices ocurren en lugares en los que hay un gasto económico (comer, ir a parque de atracciones, etc). Además, en referencia a la alimentación, influencian a los niños/as a rechazar la verdura y a tener amor hacia la pizza y las chuches, puesto que los protagonistas de los dibujos animados presentan estas características.

Tanto en la visualización de cine como de dibujos y anuncios dirigido a niños/as, es muy destacable el efecto de incremento en las desigualdades sociales que ejercen. En relación a las culturas, es fácil ver a personajes de otras culturas, pero éstos no suelen ser los protagonistas, siempre son amigos de éste, realizando así jerarquías. Por otro lado, en relación a la desigualdad de género, los estereotipos están a la orden del día y además es muy significativo cuando en los grupos hay personajes de diferentes géneros, siguiendo casi siempre las siguientes fórmulas:

- 2 Chicos y una chica: la chica es una persona rara e inteligente. Se aprecian también cambios significativos en su humor.

- 2 Chicas y un chico: el chico será una persona débil y sensible.

Estas cuestiones que parecen propias de la exageración de y "buscarle tres pies al gato" realmente no se deben dejar estar. Los niños y niñas son personas que están creando su mente y este tipo de información, incoherente respecto a lo que deseamos en sociedad, no deberían estar presentes.

Animo aquí a buscar todo esto en la programación infantil, seguro encontraréis ejemplos.


  • Una película muy útil: Del revés

Del Revés (Docter y Del
Carmen, 2015)

Desde que vi en verano esta película perteneciente a la productora Disney Pixar la cual muy merecidamente ganó el Oscar a la mejor película de animación 2016, aprecié el amplio abanico de recursos que ofrece para ayudar a pensar y a conocer nuestro propio yo y el de los/as demás. Durante la película podemos aprender de forma básica sobre las emociones humanas y la estructuración psicológica de nuestra mente. Igualmente, es una película muy visual, donde la selección de colores y formas juegan un papel fundamental en la representación de las ideas que pretende mostrar. 


En el caso del aula en la que he estado de prácticas, justamente trabajaban las emociones por lo que esta película podría ser una buena herramienta para, por un lado, observar las cuestiones trabajadas y, por otro, para continuar pensando. En relación a esto, comentar que justamente mi clase había elegido que el color de la alegría es amarillo, el de la ira rojo y el de la tristeza azul; esto coincide con la selección de colores de la película por lo que podríamos mantener un extenso y reflexivo debate sobre por qué puede ser esto así ¿por qué el azul inspira tristeza?,  ¿por qué el rojo violencia?,  ¿por qué Asco es verde?¿quizás por el color general de las verduras que en toda animación suele darse un papel desagradable en relación a los niños/as?...


Además, como ya comenté, con la película podemos aprender sobre la estructuración psicológica del ser humano y la importancia de las emociones en nuestro día a día, nociones que desafortunadamente en las aulas suelen dejarse atrás y que son muy importantes para el desarrollo de los niños y niñas como personas. Obviamente, para sacar recursos de esta película con nuestro alumnado e incluso para que los niños/as logren comprenderla, debemos  haber trabajado previamente en clase sobre estas ideas e, igualmente, deberíamos optar por ver este filme con los alumnos/as del segundo o, casi mejor, tercer ciclo de Primaria, pues justamente la protagonista de la película se encuentra por esta edad y es difícil entender la película en el público más pequeño. Os dejo algunas escenas:


LAS EMOCIONES
Con la película Del revés podemos observar como las emociones rigen en gran medida nuestras acciones y nuestro pensamiento. El conocer este hecho nos puede ayudar justamente a regular nuestros actos y, además, a desarrollar la empatía. En el vídeo que os dejo a continuación observamos a Asco que nos ayuda a rechazar lo que, según nuestra mente, no es bueno para nosotros/as, tanto en la alimentación como en la parte social de nuestra vida. Por otro lado, vemos a Ira que nos hace reaccionar ante situaciones adversas.




LA PERSONALIDAD
En la película nos muestra como los momentos importantes en la vida de una persona (recuerdos esenciales) dan forma a la personalidad de ésta y a sus gustos (las islas). 



EL PENSAMIENTO ABSTRACTO
En este fragmento de película vemos como lo complejo se va abstrayendo para pasar a ideas simples. Aunque en este trozo del largometraje se presente de forma visual y pueda da a entender que se está refiriendo únicamente a fases de abstracción de los trazos figurativos del dibujo, realmente va más allá, pues se identifica esto con las ideas de la mente de la niña protagonista.

(Pincha directamente en el 1.25 para observar lo descrito y no olvides darle a subtítulos)




EL SUBCONSCIENTE
Lamentablemente no conseguí encontrar este fragmento de la película en castellano ni subtitulado. Es una de las representaciones psicológicas que más me gustaron: muestra el subconsciente como una cárcel de, tal y como dicen en la película, "aquellos que dan problemas". Me parece muy divertida la manera que tiene de presentar aquellas ideas que hacen daño a nuestro consciente pero que quedan encerradas en él, siguiendo de esta forma perturbándonos.




CRECER
Esta parte nos muestra a dos personajes de la película, Alegría y el amigo imaginario de la infancia de la niña protagonista, atrapados en una zona de recuerdos olvidados. En ella vemos como, para que Alegría consiga escapar, el amigo imaginario decide quedarse en el olvido, es decir, para que la niña vuelva a ser feliz (madure, crezca), él debe desaparecer (como rasgo de la infancia, debe quedar atrás).



CAOS DE LAS EMOCIONES EN LA PREADOLESCENCIA
Como hemos podido ver en los anteriores vídeos, Alegría y Tristeza quedan perdidas a lo largo de la película por la mente de la niña, conllevando una inestabilidad emocional. Esta es la forma que tiene la película de representar el caos de las emociones que existe en la preadolescencia y, obviamente, durante la misma. También quiero añadir que, aunque no lo parezca por los vídeos que os he dejado, la película da un papel importante (para bien) a la emoción Tristeza, pues es justamente con ella con la que consiguen hacer ver la realidad y conocerse a sí misma a la niña protagonista.




Todos los comentarios que he escrito son reflexiones propias sobre la película. Os invito a verla y a usarla como recurso siempre que podáis. Igualmente, si alguna/o tiene otro punto de vista que me lo deje en los comentarios de abajo, sería muy interesante debatir sobre puntos de vista en esta película.



  • El aprendizaje como una imitación sin pensamiento propio
Mientras navegaba por facebook vi este vídeo que me pareció muy interesante. En él observamos como, por el sistema educativo que solemos observar en las aulas, una niña ha perdido su propia creatividad y personalidad para ser una copia de las ideas de su maestro. Esto lo podemos observar de forma muy acentuada en la expresión artística la cual pierde por completo el término "expresión" en el momento en el que se decide seguir un libro de fichas en el que todo el alumnado reproduce lo mismo, con los mismos colores, las mismas forma y donde ni siquiera aprenden sobre técnicas, pues se limitan a los materiales típicos del aula y al tipo de papel que ofrece el libro de texto que sigan. Esto tampoco mejora mucho cuando dejamos a los niños y niñas a hacer un "dibujo libre" ya que con este método se suele concebir más bien el tener a los alumnos/as entretenidos/as mientras el docente prepara otras cosas y, de igual modo, no se les ayuda a los niños/as a aprender y enriquecerse probando nuevas ideas y conociendo nuevos recursos.

Lamentablemente, este hecho no sólo están presente en la expresión artística, también las podemos encontrar prácticamente en todo el curso escolar que se desarrolle mediante las didácticas tradicionales y el uso exclusivo de libro de texto. Durante mi propia experiencia escolar, en la mayoría de los casos, he aprendido reproduciendo, me he manejado con contenidos que me resultaban abstractos e irreales y he hecho los trabajos y las actividades como el docente me ha explicado que debía hacerlas, o peor, como el libro de texto me indicaba; todo ello hizo que mi propia creatividad e imaginación, y la de mis compañeros/as, quedase inutilizada dentro de la escuela o instituto y quizás hubiéramos propuesto nuevos caminos igual o incluso más interesantes y, éstos, hubieran sido más enriquecedores pues habríamos sido los y las protagonistas de nuestro aprendizaje.

Aquí tenéis el vídeo, pertenece a Criar en positivo. Su página web también es muy interesante (para visitarla, pincha aquí).

Enseñemos a pensar y no a repetir y memorizar
¿Qué pasará con nuestros hijos cuando ya no estemos si siempre les decimos qué y cómo lo tienen que hacer?www.criarenpositivo.es
Posted by Criar en Positivo on domingo, 13 de marzo de 2016


Referencias

Bibliografía

- Docter, P. ; Del Carmen, R. (2015). Del Revés (Inside out) [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Pixar Animation Studios/ Walt Disney Pictures.

-Melero López, M. (2004). Construyendo una Escuela sin Exclusiones. Málaga: Aljibe.

Referencias en la red

- Criar en positivo (s.f.). Enseñemos a pensar y no a repetir y memorizar. Recuperado de: https://www.facebook.com/criarenpositivo/videos/656460767825095/

No hay comentarios:

Publicar un comentario