En este apartado me dedicaré a redactar basándome en el formato dado en el Esquema actividades proyecto intervención autónoma facilitado por mi tutora académica, Sandra Martínez. En el caso de Buscando a Málaga, al tratarse de una Unidad Didáctica Integrada, haré una presentación general de ésta basada en el esquema que me aportó mi tutora del colegio para, posteriormente, redactar el formato anteriormente dicho, suprimiendo los apartados de área, bloque, contenidos, objetivos y competencias, pues quedan todos recogidos en el propio de la Unidad Didáctica Integrada.
Las sesiones dadas en mi proyecto de intervención autónoma están realizadas según La Ley Orgánica 8 del 2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013, Pág 19349).
1. Título de la actividad: Presentándonos en Francés.
2. Justificación: La sesión nace de los intereses propios de los niños y niñas de la clases. Puesto que la legislación vigente (LOMCE, 2013) la lengua francesa queda recogida como parte del desarrollo de las lenguas extranjeras en la etapa de educación primaria, se consideró el conocer la presentación en francés como una forma y enriquecedora de motivar al alumnado y aumentar su conocimientos en relación a sus propios intereses.
3. Área: Lengua extranjera (LOMCE, 2013)
3. Bloque: Bloque Nº2, Primera Lengua Extranjera. "Producción de textos orales: expresión e interacción". (LOMCE, 2013, Pág 19397).
4. Contenidos: Siguiendo la legislación educativa (LOMCE, 2013), se han trabajado los siguientes contenidos (LOMCE, 2013, Pág 19397):
- Funciones comunicativas: Saludos y presentaciones.
3. Objetivos: Siguiendo la legislación educativa (LOMCE, 2013), se han trabajado los siguientes objetivos (LOMCE, 2013, Pág 19397):
- Participar de manera simple y comprensible en conversaciones muy breves que requieran un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata o sobre temas muy familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos y actividades, gustos y opiniones), en un registro neutro o informal, utilizando expresiones y frases sencillas y de uso muy frecuente, normalmente aisladas o enlazadas con conectores básicos, aunque en ocasiones la pronunciación no sea muy clara, sean evidentes las pausas y titubeos y sea necesaria la repetición, la paráfrasis y la cooperación del interlocutor para mantener la comunicación. Este objetivo se consigue mediante la actividad oral de diálogo entre docente-alumno/a o entre los propios alumnos/as en los que se presentan en francés.
- Conocer y saber aplicar las estrategias básicas para producir textos orales monológicos o dialógicos muy breves y sencillos, utilizando, p. e., fórmulas y lenguaje prefabricado o expresiones memorizadas, o apoyando con gestos lo que se quiere expresar. Este objetivo se lleva a cabo ya que la producción oral realizada en clase se basará en la memorización de la frase en sí.
- Usar y aprender a interpretar los mensajes corporales y las entonaciones en el habla como recurso en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Esto lo llevamos a cabo ya que la metodología usada para el aprendizaje de estas fórmulas de presentación será mediante la realización de las mismas por parte del docente, exagerando la expresión corporal y la entonación para que el alumnado deduzca que se está diciendo.
4. Competencias: Basándonos lo estipulado en la legislación educativa vigente (LOMCE, 2013), las competencias que se cumplen en esta sesión son (LOMCE, 2013, p. 19352):
- Comunicación lingüística. Esta competencia se lleva a cabo ya que, mediante esta sesión buscamos la comunicación lingüística en una lengua extranjera (francés).
- Aprender a aprender. Esta competencia está presente en la sesión puesto que se lleva al alumnado al reconocimiento de las expresiones de la lengua extranjera mediante la interpretación corporal y de entonación.
- Competencias sociales y cívicas. Esta competencia está presente en la sesión, puesto que mediante la presentación se trabajan cuestiones relacionadas con el buen comportamiento cívico y moral.
5. Metodología: La metodología para la realización de la sesión fue propia de la dramática. Como docente del aula, me dispuse a realizar un monólogo conmigo misma en la que saludaba, me autopreguntaba el nombre, me contestaba y me despedía. Mediante la dramatización exagerada, el alumnado consiguió deducir que estaba ocurriendo. Posteriormente continué el "teatro", esta vez realizando el diálogo con los alumnos/as.
El lugar de realización fue en el aula convencional, dispuestos en sus mesas de forma grupal (como están habitualmente). Temporalización: una sesión (45')
6. Actividades:
1- En parejas de dos, saludaban, se presentaban y se despedían en francés. La actividad surgió como continuación de mi propio teatro, por lo que no hubo una explicación específica.
2- Realización de una ficha que contiene un cómic a completar (la ficha está creada por mí). Las frases para completar los bocadillos están presente en una tabla arriba. Esta actividad está pensada como refuerzo de las expresiones trabajadas y para conocer que la lengua francesa, al igual que el francés, tiene una pronunciación diferente en cuanto a representación escrita. Finalmente, el alumnado puede colorear si lo desea el dibujo.
![]() |
Ficha del cómic, diálogo de presentación en francés. |
7. Recursos
Didácticos
Ficha del cómic sobre la presentación en francés.
Materiales
Lápices, colores.
Organizativos
2 sesiones (45'), no hay exigencia de una distribución de aula específica pero es importante que el docente esté a la vista para todo el alumnado y que no estén colocados individualmente.
8. Evaluación
No realicé una evaluación de la actividad. De haberlo hecho, hubiera dado más importancia al esfuerzo y a la participación que a la buena realización ya que se trata de algo puntual que no continuará en el resto del curso y, por tanto, no habrá una evaluación del mismo.
9. Propuestas de mejora/Comentario
La realización del cómic debe ser libre por el alumnado en vez de una ficha dada. No obstante me resultó muy llamativo como prácticamente todo el alumnado coloreó a la niña con el pelo rubio y al niño con el pelo moreno. Igualmente, ambos eran de raza blanca.
Finalmente, como docente debo mejorar la organización del aula. En un tipo de sesión en la que prima la expresión oral, la maestra/o debe tener muy preparado como será esta participación y cómo conseguir que todo el alumnado participe aunque no esté en todo momento conversando.
Descripción de la UDI
- Datos
Título: Buscando a Málaga
Justificación: La unidad didáctica integrada aquí presente surge a raíz de la realización de un proyecto sobre la historia de Málaga. Tras este proyecto cabe preguntarse ¿dónde esta Málaga? ¿qué hay donde no hay Málaga?. A raíz de estas premisas y del interés mostrado por el alumnado hacia el aprendizaje de otros pueblos y bailes, decidimos llevar a los alumnos/as a la ubicación de Málaga en el mapamundi mediante el conocimiento de los otros continentes, sus característica y sus bailes.
Curso: 3º curso de Primaria (2º ciclo)
Año académico: 2015-2016
Temporalización: 1 mes (18 sesiones flexibles)
Participantes: tutor del curso, profesor/a de educación musical.
Basado en: Áreas. Materias: Ciencias Sociales y Educación Artística (LOMCE, 2013).
Contenidos: Al pertenecer a distintas ramas, identificaré cada una de ellas y el bloque presente para su descripción:
- Ciencias Sociales (Asignatura troncal)
Bloque 2: El mundo en el que vivimos (BOJA, 2015, p. ):
- Educación artística (Asignatura específica)
A) Educación artística
Bloque 2: Expresión artística
Utilización de las características de color y la textura para representar propiedades del entorno. (BOJA, 2015, P. 350)
Consolidación de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras. (BOJA, 2015, P. 350)
Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
B) Educación musical
Bloque 1: Escucha (BOJA, 2015, p. 381):
Exploración de las posibilidades expresivas y creativas del cuerpo entendido como medio de expresión musical.
Interpretación de danzas de diferentes épocas, lugares y estilos partiendo de las tradiciones andaluzas, reconociendo su aportación al patrimonio artístico y cultural.
Objetivos: Al pertenecer a distintas ramas, identificaré cada una de ellas y el bloque presente para su descripción:
- Ciencias Sociales (Asignatura troncal)
Bloque 2: El mundo en el que vivimos (LOMCE, 2013, p. 19375):
Cartografía. Planos y mapas. Escalas, ya que conoceremos la situación geográfica de los diferentes países de donde proceden los niños/as de la clase, la situación de Málaga, así como la de los continentes a través de mapas.
- Educación artística (Asignatura específica)
A) Educación artística
Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas y sentimientos,contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. (BOJA, 2015, p. 314) Ya que en la actividad de representación mediante pastel o ceras blandas los continentes utilizaremos los materiales, los colores y las formas según signifique y representen para nosotros dichos continentes.
B) Educación musical (BOJA, 2015, P. 381)
Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura. La forma principal con la que conoceremos los continentes y que buscaremos reflejo en los contenidos dados durante las explicaciones será a través de la danza.
Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad. Este objetivo se verá presenta puesto que, a través de la danza, conoceremos otras culturas.
Competencias: Basándonos lo estipulado en la legislación educativa vigente (LOMCE, 2013), las competencias que se cumplen en esta sesión son (LOMCE, 2013, p. 19352)
- Comunicación Lingüística. La comunicación lingüística estará presente puesto que se trata de una metodología propia de la comprensión y expresión tanto oral como escrita.
- Aprender a aprender. A través de la reflexión diaria buscaremos la forma de aprender mediante la actitud crítica y reflexiva. Igualmente el alumnado observará la comunicación digital presente en internet como una gran herramienta para este cometido.
- Competencias sociales y cívicas. Al conocer diferentes culturas fomentamos la comprensión, el conocimiento y el respeto a las mismas.
- Conciencia y expresiones culturales: Al conocer las diferentes culturas ponemos en marcha que el alumnado tome conciencia de las mismas en una actitud de respeto y admiración.
- Sesiones realizadas (expongo las que llevé a cabo):
Conocemos los continentes
![]() |
Dibujos realizados en la escucha de la música de China Colores: Amarillo y rojo |
1. Metodología: Cada continente comenzó con una representación del mismo sin indicar la procedencia. En el caso de Oceanía fue con una canción que luego sería la del baile (escuchar aquí) que posteriormente intentarían identificar a qué tipo de lugar pertenecía, para ello pedí que imaginasen que era una música que pondrían en una película. En el caso de América aprovechando la gran cantidad de alumnado procedentes de ella para que nos explicaran su país y que existía en él. Para Asia reproducí la canción del baile de China (igualmente sin que supieran su procedencia) para, esta vez, pedir al alumnado que hiciera un dibujo con un sólo color, a través de esto buscaríamos la respuesta: ¿por qué hemos elegido este color? Para Europa repasamos sus conocimientos sobre la historia de Málaga e, igualmente, los niños/as de la clase procedentes de dicho lugar nos contaron sus experiencias.
Tras este inicio procedíamos a observar imágenes propias del país para sacar conclusiones sobre su paisaje y características. Finalmente, aprendíamos un baile propio de cada continente.
Ficha sobre el continente, para recapitular lo visto anteriormente.
Coreografía de un baile propio del continente.
![]() | |
|
3. Recursos:
Didácticos
Proyectos y pantalla digital con conexión al PC, Diapositivas, Fichas de los continentes
Materiales
Reproductor de música, folios, colores, lápices.
Organizativos
12 sesiones flexibles. Para la parte de conocer continentes y redacción de fichas disposición normal del aula en mesa con la organización estándar de clase (grupal). Para las coreografías, aula con espacio para movimiento del alumnado.
4. Evaluación:
No he realizado evaluación del alumnado. La tutora del aula lleva un seguimiento diario en el que se valora la expresión oral, la realización de tareas, la participación y el esfuerzo. Estoy de acuerdo con dicho procedimiento y opino que la evaluación debe ser continua, valorándose el logro de los objetivos alcanzados pero, sobretodo, la diferencia entre el inicio y el final.
5. Aspectos a tener en cuenta para una futura aplicación didáctica en función de la
reacción, participación y evaluación del alumnado:
Debo buscar metodologías más innovadoras en la que no exista jerarquía docente-alumno/a. Aunque opté por una didáctica participativa, en las explicaciones teóricas yo dirigía de forma constante, pareciéndose más a la didáctica propia de la educación tradicional.
Representamos los continentes
2. Actividad: En grupos de 5, realizar un trabajo visual que represente los 5 continentes. Los colores de los mismos serán según las características atribuidas personalmente por el alumnado.
3. Recursos:
Materiales
Ceras blandas, pastel, papel con rugosidad propio para la técnica pastel y papel liso para la técnica de las ceras blandas.
Organizativos
Alumnado dispuesto grupalmente. Temporalización: una sesión (1h)
![]() |
Técnica pastel |
Referencias
Legislación
España, Real Decreto 126/2014. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), BOE nº52,
España, Andalucía, BOJA nº60
Referencias para la recopilación de información dada en la UDI Buscando a Málaga
100% Pure New Zealand. [Página web]. Recuperado de: http://www.newzealand.com/mx/maori-culture/
Aprende Chino Hoy [Página web]. El significado de los colores en la cultura China. Recuperado de: http://www.aprendechinohoy.com/blog/?p=795
USA tourist. Los indios americanos. [Página web]. Recuperado de: http://www.usatourist.com/espanol/culture/nativeamericans/native-american-indians-main.html
Vídeos:
- Cautiva Audiovisual (2013). Tutira Mai Gna Iwiok4 Fundación cajita de música [Vídeo Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CQ0gjt-yQbE
Legislación
España, Real Decreto 126/2014. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), BOE nº52,
España, Andalucía, BOJA nº60
Referencias para la recopilación de información dada en la UDI Buscando a Málaga
100% Pure New Zealand. [Página web]. Recuperado de: http://www.newzealand.com/mx/maori-culture/
Aprende Chino Hoy [Página web]. El significado de los colores en la cultura China. Recuperado de: http://www.aprendechinohoy.com/blog/?p=795
USA tourist. Los indios americanos. [Página web]. Recuperado de: http://www.usatourist.com/espanol/culture/nativeamericans/native-american-indians-main.html
Vídeos:
- Cautiva Audiovisual (2013). Tutira Mai Gna Iwiok4 Fundación cajita de música [Vídeo Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CQ0gjt-yQbE
No hay comentarios:
Publicar un comentario