![]() |
Entrada al colegio Mensaje latente: sensación de algo oculto, cerrado. |
Detallando con más precisión la muestra de sociedad observada en el colegio, comentar que una gran parte del alumnado del colegio proviene de familias que llevan pocos años en el país, habiendo muchos de ellos/as que todavía no dominan la lengua española. Por otro lado, encontramos a varios alumnos/as que describen situaciones en su hogar que no deberían ser las propias para un niño/a de su edad. Todo ello nos lleva a un alumnado que en ocasiones muestra falta de atención y cariño. Afortunadamente la escuela ha sabido dar una buena respuesta educativa y la motivación por el aprendizaje está presente en las aulas del colegio.
En referencia a las oportunidades que nos ofrece el contexto para llevar a cabo situaciones de aprendizaje, pese a la descripción un tanto pesimista que doy de la zona, todo entorno presenta recursos que pueden ser utilizados para el desarrollo del currículum escolar. De esta forma, las tiendas son un valioso lugar para aprender ya sea el sistema monetario, puesta en práctica de operaciones matemáticas (multiplicaciones, sumas, restas, decimales, agrupaciones...), para la clasificación de alimentos, para estudiar las organizaciones que presentan los diferentes lugares...Así mismo, podemos acercarnos a algún parque cercano (localicé uno a unos 10 minutos andando desde el colegio) y estudiar los espacios verdes, los insectos...Por otro lado y desgraciadamente en todos los entornos de la ciudad encontramos suciedad por lo que puede suponer una forma de concienciar al alumnado, así como al reciclaje y a la clasificación de la basura. Igualmente, como parte de una ciudad, tiene tráfico por lo que se pueden trabajar las normas de tráfico. Estas son algunas de las ideas que se me ocurren a mí, puedes dejarme abajo en los comentarios el partido didáctico que piensas que puede estar presente en cualquier lado de una ciudad.
![]() |
Diferente comercios de la zona y contenedores con separación según el reciclaje apropiado. Grandes recursos didácticos. |
~¿Qué nos dice el lugar?
En la anterior descripción he hecho un pequeño análisis sobre el entorno del colegio pero, nada más viendo un lugar podemos saber mucho más de lo que, en muchas ocasiones, somos conscientes. Veamos algunas imágenes del sitio en el que está ubicado la escuela, así como un poco del propio espacio de muchos de los niños/as. Acompañaré estas imágenes con una reflexión a la que yo he llegado, invito aquí a todo el/la que quiera añadir o debatir algunas de las ideas propuestas a comentar en la pestaña de comentarios de abajo.

Estas tres imágenes son fotografías que tomé en las calles que están alrededor del colegio. Como podemos observar, pareciese que la zona está más pensada para los vehículos que para personas. Obviamente, no resulta un entorno favorecedor para que los niños y niñas jueguen y se socialicen. Por otro lado, quisiera invitaros a que os fijéis en un detalle: los contenedores. Este tipo de contenedor es antiguo y en muchas zonas de Málaga fue cambiado hace años por el actual y yo me hago la pregunta: ¿por qué en esta zona no?. Las decisiones que la entidad encargada de la organización de un lugar toma sobre las distintas zonas del mismo es una muestra de la jerarquía que da a dichas zonas. Esto no es sólo observable en el contenedor: lo vemos en las viviendas, en la distribución escolar, en el propio edificio del colegio...Esta zona de Málaga está poca cuidada y llena de elementos cuyos significados formando lo que María Acaso denominaría como violencia simbólica (Acaso, 2012) y nos llevan a identificarlo como un lugar viejo y poco agradable.
Un poco más sobre el colegio...
Como ya indiqué en el diario, mis prácticas la he realizado en el grupo-clase de tercero de primaria (segundo ciclo). Es una clase que presenta una gran diversidad étnica, habiendo niños/as de casi todas partes del mundo: Marruecos, Guatemala, Argentina, China, Brazil, Ucrania, Rusia...así como niños/as de raza gitana. Todo ello ha contribuido a que los niños/as crezcan en una convivencia en la que la tolerancia, el respeto y la igualdad sea mucho mayor que en otros casos, estando así más conectados/as con la realidad, pues consideran la diversidad como lo normal. No obstante, la clase cuenta con algunos inconvenientes: tiene un ratio elevado de alumnos/as teniendo en cuenta el contexto del colegio y la situación del alumnado (22 niños/as) y llegan y se van alumnos/as constantemente durante el curso, poniendo trabas al ritmo de aprendizaje de todos los niños/as (tantos de los que se van, como los que vienen nuevos o están siempre en el aula). Nada más en el corto periodo que yo he estado he visto llegar a 3 niños/as nuevos/as.
En cuanto al desarrollo de las clases me han resultado muy enriquecedoras. El hecho de trabajar por proyectos lleva al alumnado a no distribuir su horario mental de las clases según áreas del conocimiento, pues mientras estaban con su tutora las clases se desarrollaban según sus necesidades y los acontecimientos. De este modo, en las rutinas que he observado durante mis prácticas han sido sólo señaladas durante las asignaturas cuyo docente no era la tutora del aula (música lunes tras el recreo, educación física lunes a última hora y jueves tras el recreo e inglés martes a última hora y miercoles y jueves a primera) Me gustaría también señalar nuevamente la gran cooperación que existe entre los docentes de este colegio, pues las veces que la tutora se tuvo que ausentar por cuestiones personales, no suponía una traba en el desarrollo de las clases, pues el maestro/a que acudía a la clase sabía perfectamente qué hacer. Esto quizás también se ve favorecido por el pequeño número de alumnos/as presentes en el colegio, pero no deja de ser un elemento a reconocer por parte del gran equipo escolar que forman todos/as.
En el desarrollo de las clases he visto la gran importancia que dan al saber convivir y el fomento a ayudar a los demás, de hecho el lugar en cuanto a silla-mesa que ocupaba cada niño/a era según como entre ellos/as se podían complementar para ayudarse entre sí. Por otra parte, he observado como utilizan cada error como una oportunidad para aprender en los métodos que emplean de corrección cuando, por ejemplo, el profesor/a nunca corrige de primera mano una falta de ortografía, indica dicha palabra al alumno/a invitándola a leerla de nuevo para verificar si está bien escrita y, si no lo está, qué es lo que ha fallado. Por otro lado, las pruebas fin de cuatrimestre presentaban ejercicios muy flexibles que llevaban al alumno/a a desarrollar aquello que conocía y además la comentaban todos/as juntos/as antes de hacerla: se trataba de una actividad de trabajo individual para aprender, no era una forma de "pillar" al alumnado por parte del docente.
~ Las paredes hablan: Los espacios del entorno escolar
Como podemos observar en las obras literarias de María Acaso, entre ellas la que hablo en la pestaña de pedagogías invisibles: Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso (Acaso, 2012); el espacio del entorno educativo conforma un conjunto de microdiscursos, es decir, los elementos y la organización donde se da el aprendizaje presentan mensajes latentes, ideas internas, como ya se ha podido observar en mi análisis anterior del contexto escolar y del alumnado. Dichos mensajes latentes no sólo nos dan información sobre cómo se trabaja en él, sino que otorgan diferentes pensamientos al alumnado interfiriendo así en cómo comprende su realidad educativa. En los siguientes apartados realizaré un breve análisis sobre los diferentes espacios educativos del colegio en el que he realizado las prácticas y las impresiones generales que me dieron.
Con estas dos imágenes juntas pretendo mostraros la situación tan poco adecuada que mantiene el colegio. Da sensación de dejadez, de poco cuidado. Además el hecho de que esté entre edificios, pareciendo la zona de garaje de éstos, da a entender que la distribución dada a los centros escolares (al menos en estas zonas) es de poca importancia para quienes la llevan a cabo. La estética del colegio desde fuera no invita a querer entrar a él, por lo menos desde mi punto de vista.



Calles alrededor del Colegio. Mensaje latente: lugar de camino a otro lugar.
No es un espacio en el que estar, es un lugar para el tráfico.
Estas tres imágenes son fotografías que tomé en las calles que están alrededor del colegio. Como podemos observar, pareciese que la zona está más pensada para los vehículos que para personas. Obviamente, no resulta un entorno favorecedor para que los niños y niñas jueguen y se socialicen. Por otro lado, quisiera invitaros a que os fijéis en un detalle: los contenedores. Este tipo de contenedor es antiguo y en muchas zonas de Málaga fue cambiado hace años por el actual y yo me hago la pregunta: ¿por qué en esta zona no?. Las decisiones que la entidad encargada de la organización de un lugar toma sobre las distintas zonas del mismo es una muestra de la jerarquía que da a dichas zonas. Esto no es sólo observable en el contenedor: lo vemos en las viviendas, en la distribución escolar, en el propio edificio del colegio...Esta zona de Málaga está poca cuidada y llena de elementos cuyos significados formando lo que María Acaso denominaría como violencia simbólica (Acaso, 2012) y nos llevan a identificarlo como un lugar viejo y poco agradable.
Afueras del lugar de residencia de gran parte del alumnado
Estas últimas dos fotografías las tomé a la entrada del barrio de viviendas de protección que comenté. Como podemos observar, existe también aquí la jerarquía señalada anteriormente: siempre utilizan para las viviendas de protección el mismo tipo de edificios de ladrillos o paredes blancas. Otra característica que suelen cumplir son las de ser edificios muy anchos con ventana pequeñas muy próximas, pareciéndose incluso a la edificación de lugares de corrección. Igualmente, también se corresponden con un tipo de edificación ya anticuada. ¿Por qué siempre el mismo tipo de edificio? ¿Y por qué tantos siempre concentrados en un mismo lugar formando entre todos ellos un barrio? En mi opinión se trata de una forma de etiquetaje para quien pase por el lado sepa qué es y qué conlleva (según siempre nos dan a entender por la cultura establecida) y, a su vez, una forma de exclusión social. Como vemos, no es un lugar enriquecedor para los niños/as, pues el poco espacio sin edificios no está cuidado (fotografía de la izquierda). Nuevamente es un lugar no pensado para personas y menos para niñas y niños.
Un poco más sobre el colegio...
Por
las características del contexto en el que se encuentra el centro
comentadas anteriormente, el colegio forma parte de los proyectos
propios de los colegios de compensatoria, destinados principalmente a
alumnos/as con dificultades sociales, familiares y económica donde
se da protagonismo a la motivación del alumnado, la atención a las
necesidades particulares del alumnado propio de este tipo de
contexto, la lucha contra el absentismo y la participación de
voluntarios/as en el centro para las tardes en el colegio, apoyo en
las aulas...etc. Así mismo, el colegio cuenta con una docente ATAL
para el alumnado procedente de otros países y una profesional de PT
sin aula específica, trabajando así con los niños/as con matrícula
en necesidades inclusivas en el grupo-clase que le pertenece e
interactuando a su vez con todos los grupos del colegio la psicología
humana (las emociones, los conflictos...). La labor de la profesora
en pedagogía terapéutica me resulta muy interesante y beneficioso
para las niñas y niños del colegio, es una pena que en otros
centros esta categoría de docente se encuentre siempre aisladas con
unos niños/as igualmente aislados, separados del resto del colegio
y, por consecuente, de la realidad del mundo. Por otra parte, señalar
que el centro presenta un número de alumnos/as reducidos (120
aproximadamente alumnos/as) por lo que, por cada curso, existe un
único grupo-clase.
La
filosofía educativa que integra el colegio es fruto de una gran
labor por parte de los profesionales que trabajan en él, existiendo
una gran cooperación entre los docentes y una buena respuesta al
alumnado, combatiendo de esta forma la desmotivación escolar propia
de los niños/as del contexto en el que se encuentra el centro. La
metodología que rige el centro es la de trabajo por proyectos, dando
prioridad a los intereses de los alumnos/as de cada clase, siendo de
esta forma el profesor/a el que se adapta a los/as discentes y no al
contrario. Igualmente, el colegio se define como comunidad de aprendizaje (para saber sobre ellas, consulta este documento), por lo que toda la comunidad educativa trabaja en conjunto y la escuela se presenta como un lugar abierto y más conectado con la vida real de cada niño/a, así como de la familia y los docentes. Por otra parte, encontramos diversas iniciativas que han
mejorado la comunicación, el respeto y la motivación entre toda la
comunidad educativa como las tardes de café, en las que se mejora la
relación del docente con la familia o las puertas regaladas, donde
cada clase realiza un pequeño proyecto de investigación que
ilustran en un mural, lo exponen al resto de clase y lo regalan a
otra clase para que lo coloque en la puerta de su clase.
Durante
el proceso de aprendizaje de las alumnas y alumnos el profesor
interviene como un elemento más dentro de la creación del conocimiento y aprendizaje, cumpliendo especialmente el papel de orientar y organizar, pero todo el contenido es descubierto
por el alumnado que consulta diversas fuentes de información. No
obstante, también se trabaja a partir del segundo ciclo de primaria
mediante libro de texto, pero éste es utilizado como un recurso para
trabajar conceptos puntuales. De esta forma, la escuela pone como
predominio que los/as discentes desarrollen principalmente la
reflexión, la comprensión oral y la comprensión lectora pero,
sobretodo, a que las niñas y niños disfruten descubriendo y
aprendiendo. Esta forma de trabajo ha conseguido que el número de
alumnas y alumnos que consiga el graduado escolar sea mayor a tiempos
anteriores e, incluso, ha logrado que sean más los alumnos/as
interesados en continuar los estudios, teniendo de esta forma el
centro una organización en la que recaudan dinero para costear
libros y otros materiales a dichos antiguos alumnos/as del centro.
- La clase de tercero de primaria
En cuanto al desarrollo de las clases me han resultado muy enriquecedoras. El hecho de trabajar por proyectos lleva al alumnado a no distribuir su horario mental de las clases según áreas del conocimiento, pues mientras estaban con su tutora las clases se desarrollaban según sus necesidades y los acontecimientos. De este modo, en las rutinas que he observado durante mis prácticas han sido sólo señaladas durante las asignaturas cuyo docente no era la tutora del aula (música lunes tras el recreo, educación física lunes a última hora y jueves tras el recreo e inglés martes a última hora y miercoles y jueves a primera) Me gustaría también señalar nuevamente la gran cooperación que existe entre los docentes de este colegio, pues las veces que la tutora se tuvo que ausentar por cuestiones personales, no suponía una traba en el desarrollo de las clases, pues el maestro/a que acudía a la clase sabía perfectamente qué hacer. Esto quizás también se ve favorecido por el pequeño número de alumnos/as presentes en el colegio, pero no deja de ser un elemento a reconocer por parte del gran equipo escolar que forman todos/as.
En el desarrollo de las clases he visto la gran importancia que dan al saber convivir y el fomento a ayudar a los demás, de hecho el lugar en cuanto a silla-mesa que ocupaba cada niño/a era según como entre ellos/as se podían complementar para ayudarse entre sí. Por otra parte, he observado como utilizan cada error como una oportunidad para aprender en los métodos que emplean de corrección cuando, por ejemplo, el profesor/a nunca corrige de primera mano una falta de ortografía, indica dicha palabra al alumno/a invitándola a leerla de nuevo para verificar si está bien escrita y, si no lo está, qué es lo que ha fallado. Por otro lado, las pruebas fin de cuatrimestre presentaban ejercicios muy flexibles que llevaban al alumno/a a desarrollar aquello que conocía y además la comentaban todos/as juntos/as antes de hacerla: se trataba de una actividad de trabajo individual para aprender, no era una forma de "pillar" al alumnado por parte del docente.
~ Las paredes hablan: Los espacios del entorno escolar
Como podemos observar en las obras literarias de María Acaso, entre ellas la que hablo en la pestaña de pedagogías invisibles: Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso (Acaso, 2012); el espacio del entorno educativo conforma un conjunto de microdiscursos, es decir, los elementos y la organización donde se da el aprendizaje presentan mensajes latentes, ideas internas, como ya se ha podido observar en mi análisis anterior del contexto escolar y del alumnado. Dichos mensajes latentes no sólo nos dan información sobre cómo se trabaja en él, sino que otorgan diferentes pensamientos al alumnado interfiriendo así en cómo comprende su realidad educativa. En los siguientes apartados realizaré un breve análisis sobre los diferentes espacios educativos del colegio en el que he realizado las prácticas y las impresiones generales que me dieron.
- La escuela
![]() ![]() |
Vista del patio y entrada del colegio desde el exterior Mensaje latente: antiguo, casi abandonado. |
Con estas dos imágenes juntas pretendo mostraros la situación tan poco adecuada que mantiene el colegio. Da sensación de dejadez, de poco cuidado. Además el hecho de que esté entre edificios, pareciendo la zona de garaje de éstos, da a entender que la distribución dada a los centros escolares (al menos en estas zonas) es de poca importancia para quienes la llevan a cabo. La estética del colegio desde fuera no invita a querer entrar a él, por lo menos desde mi punto de vista.
Interior de la escuela
![]() |
Escaleras del colegio muy decoradas con proyectos de las clases Mensaje latente: en el colegio aprendemos |
![]() |
Huerto escolar Mensaje latente: interés por la alimentación saludable y la naturaleza. Los niños/as aprenden a hacer. |
![]() |
Entrada del colegio con fotografías de niñas y niños del cole. Mensaje latente: los niños/as son los/as protagonistas. |
![]() |
Pasillos del colegio con mesas para trabajo en grupo. Mensaje latente: cualquier espacio es un buen lugar para aprender. |
En las imágenes anteriores podemos observar algunos pedacitos del colegio por dentro. Es obvia la importancia que otorgan al alumnado, girando toda la distribución escolar alrededor de ellos/as, intentando siempre construir en cada espacio escolar un lugar para ellas y ellos. La escuela es bastante pequeña, se ve en la estrechez que refleja; no cuenta con sala de profesores y la profesora de pedagogía terapéutica tiene su clase propia (que usa a modo despacho o para trabajar cuestiones puntuales con niños/as) en una habitación aparte del colegio que pareciese un cuarto de herramientas de una casa rural. Por otro lado, no tienen un salón de actos ni un gimnasio, juntándose todo en una sala que llaman "sala de expresión". La impresión general que me ofrece la escuela es la de un edificio que ha sido poco pensado por quienes lo diseñaron respecto a la enseñanza y a los niños/as pero que, gracias al esfuerzo de los docentes, se ha conseguido lograr un lugar en el que las niñas y los niños se encuentran bien, aunque pienso que la organización de la capital malagueña debería replantearse la importancia que le da a los edificios escolares, pues la enseñanza, los docentes y los niños/as se merecen algo mejor.
- El aula de Tercero de Primaria
![]() |
Mesas de clase organizadas en grupos de 4 y 6, todas orientadas a las pizarras y a la mesa del profesor/a. Mensaje latente:trabajo en grupo y jerarquía a la información. |
![]() |
Tablón en el que se ilustra la evolución del proyecto realizado en clase. Mensaje latente: importancia al proceso. |
![]() |
Tablón que recopila aquello que quieren aprender los niños/as de la clase.Mensaje latente: importancia al interés del alumnado. |
Referencias
Bibliográficas
- Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Madrid, editorial Catarata.
Referencias en la red
- Flecha García, R.; Puigvert, L. Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. Recuperado de: https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/las_comunidades_de_aprendizaje_una_apuesta_por_la_igualdad_educativa.pdf [Última visita: 10-4-2016]
No hay comentarios:
Publicar un comentario