Hoy ha sido el primer día de prácticas y me resultó extraña la colocación que presenta el centro respecto al barrio en el que se encuentra, dando sensación de callejón. Otra cuestión que siempre me ha llamado la atención de los colegios públicos de Málaga de zonas del alrededor del centro es la existencia de colegios concertados o privados muy próxima. De esta forma, se observa en las entradas de los colegios públicos una gran diversidad, tanto cultural como de carácter e ideologías y, en las puertas de los colegios concertados o privados, una fila homogénea en cuanto a la tipología de familias. A veces pienso si esta proximidad entre ambos tipos de instituciones de educación no es tan casual como pretenden aparentar. Por otro lado, me pareció peculiar el tamaño del centro, el cual es más bien pequeño, indicando así que presenta un número más bien reducido de alumnos y alumnas.
En relación a la estancia en el colegio, al ser el primer día, nos reunieron a todas las alumnas de prácticum tanto de infantil como de primaria en la biblioteca del colegio, con fin de darnos una breve explicación sobre la organización escolar y las metodologías que llevan a cabo. Igualmente, nos dieron a elegir el curso en el que preferíamos hacer las prácticas, indicándonos que los cursos que van desde 3 años hasta tercero de primaria, trabajan exclusivamente por proyectos y, los tres últimos cursos de la primaria, con libro de texto. No obstante, pese a la existencia de libro de texto en las aulas, nos explicaron que el trabajar por proyectos es un "espíritu de trabajo", es decir, que los procedimientos y el desarrollo de las aulas con iniciativa investigadora y en base al interés del alumnado, está presente en todas las clases del colegio. En mi caso escogí tercero de primaria ya que, por un lado, prefería experimentar en la metodología propia del trabajo del proyecto y, por otro lado, el curso pasado estuve en el tercer ciclo de primaria y este año quería conocer los ciclos anteriores a éste.
En relación a la estancia en el colegio, al ser el primer día, nos reunieron a todas las alumnas de prácticum tanto de infantil como de primaria en la biblioteca del colegio, con fin de darnos una breve explicación sobre la organización escolar y las metodologías que llevan a cabo. Igualmente, nos dieron a elegir el curso en el que preferíamos hacer las prácticas, indicándonos que los cursos que van desde 3 años hasta tercero de primaria, trabajan exclusivamente por proyectos y, los tres últimos cursos de la primaria, con libro de texto. No obstante, pese a la existencia de libro de texto en las aulas, nos explicaron que el trabajar por proyectos es un "espíritu de trabajo", es decir, que los procedimientos y el desarrollo de las aulas con iniciativa investigadora y en base al interés del alumnado, está presente en todas las clases del colegio. En mi caso escogí tercero de primaria ya que, por un lado, prefería experimentar en la metodología propia del trabajo del proyecto y, por otro lado, el curso pasado estuve en el tercer ciclo de primaria y este año quería conocer los ciclos anteriores a éste.
Respecto al resto del día, conocí a mi tutora y a los niños y niñas del curso que se me ha sido asignado. De tal modo, observé en primer lugar como un grupo de 5 niños y niñas de la clase trabajaban junto a la tutora el proyecto sobre la historia de Málaga, acordando entre todos y todas las acontecimientos principales que pondrían en las viñetas de un cómic que realizarán en los próximos días. Seguido a esto, hicieron los dibujos sobre Málaga que formarán parte de las viñetas de dicho cómic. Más tarde, llegó el resto de la clase. Es llamativa la gran diversidad cultural que encontramos en ella (niños/as procedentes de China, Marruecos, Ucrania, Rusia...).
Tras el recreo, trabajaron las figuras musicales en Música mediante el silabeo "titi" para corcheas, "tata" para negras y "pom" para blanca. Este tipo de metodología es propia del método Kodaly [para más información sobre este método, pincha aquí] y, aunque no tengo clara mi posición respecto a su aplicación, suelo ser un poco adversa a recurrir a él para el aprendizaje de la música.
Finalmente, tuvieron la asignatura de Educación Física en la cual trabajaron el salto longitudinal. Para ello, el profesor que les imparte esta materia les puso un vídeo tutorial de youtube, el cual complementaba con su propia explicación. Por último, bajaron al patio a practicar el salto y yo me hice cargo de una niña que por una lesión física no puede practicar de momento deporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario